El descubrimiento de un nuevo dinosaurio en Suiza llena un vacío en la historia evolutiva de los saurópodos
Los dinosaurios fueron el grupo de animales dominante en la Tierra durante más de 150 millones de años. Los saurópodos de cuello largo y comedor de plantas, como el Brontosaurus, el Diplodocus y el Brachiosaurus, se encuentran probablemente entre los dinosaurios más famosos, en parte gracias a su enorme tamaño y a la extraña forma de su cuerpo (compuesto por un cuello largo, una cola larga, un cuerpo redondo y extremidades columnares). Algunos de los mayores saurópodos medían hasta 37 metros de largo.
Pero lo que es menos conocido es que descienden de criaturas mucho más pequeñas, de dos patas, omnívoras o que se alimentan de plantas, llamadas sauropodomorfos. Mis colegas y yo hemos identificado recientemente una nueva especie de dinosaurio que representa el paso evolutivo más antiguo conocido entre los primeros sauropodomorfos y los saurópodos, de hace unos 225 millones de años.
Los sauropodomorfos fueron de los primeros dinosaurios que existieron durante el período Triásico tardío, de hace unos 230 millones de años. Durante esta época, los dinosaurios aún no eran el grupo de animales dominante en la Tierra y tenían que compartir el mundo con, entre otros, reptiles parecidos a los cocodrilos llamados fitosaurios y reptiles parecidos a los mamíferos, como el Morganucodon.
Hacia el final del Triásico y en el Jurásico más temprano, los cambios ambientales llevaron a la evolución de los antecesores más grandes e inmediatos de los saurópodos. Estos dinosaurios eran más grandes, tenían cuellos más largos, se alimentaban sólo de plantas y, lo que es más importante, caminaban a cuatro patas debido a su tamaño. Entre estas especies de transición se encuentran el Pulanesaura, de hace unos 190 millones de años, en la actual Sudáfrica, y el Leonerasaurus, de una época similar, en la actual Sudamérica.
Nuestro nuevo dinosaurio, al que hemos llamado Schleitheimia, entra en esta categoría. Algunos de sus huesos se encontraron por primera vez en Suiza en 1915. Otros se habían encontrado en Hallau, cerca de Zúrich, en la década de 1940, y otros de la misma capa geológica se habían descubierto en Schleitheim, también cerca de Zúrich, en la década de 1950. Pero durante años se pensó que estos fósiles pertenecían a una especie anterior, sauropodomorfa.
En 1986, el paleontólogo Peter Galton identificó este conjunto de restos fósiles de dinosaurios, conservados en la Universidad de Zúrich (Suiza), como pertenecientes a un sauropodomorfo común conocido como Plateosaurus. El Plateosaurus tenía un cuello bastante largo, pero no caminaba siempre a cuatro patas.
Sin embargo, cuando el paleontólogo muniqués Oliver Rauhut examinó los huesos más recientemente, observó rasgos extraños en ellos, que hacían imposible que pertenecieran al Plateosaurus. Así que en 2015, él y yo visitamos el Museo Paleontológico de Zúrich y examinamos los huesos a fondo. Descubrimos varias adaptaciones similares a las de los saurópodos en las vértebras dorsales, el fémur (hueso de la pierna) y la zona de la pelvis o la cadera.
Todas estas adaptaciones sugieren que el dinosaurio era más pesado y caminaba principalmente a cuatro patas, por lo que no podía ser un Plateosaurus. Tenía que ser otra cosa, y efectivamente, resultó ser algo nuevo.
Hicimos un análisis filogenético, que compara los rasgos anatómicos de diferentes animales y calcula cuántos pasos evolutivos son necesarios para emparentarlos. Esto sugirió que nuestro nuevo dinosaurio, Schleitheimia, era en realidad un tipo intermedio entre los sauropodomorfos como el Plateosaurus y los verdaderos saurópodos como el Brontosaurus.
La especie transicional más antigua
Esto hace que Schleitheimia sea especial en dos sentidos. En primer lugar, es mucho más antiguo que los otros tipos de dinosaurios transicionales conocidos entre los sauropodomorfos y los saurópodos. Y en segundo lugar, es la primera forma transicional conocida en Europa.
Lo que es aún más interesante, es que algunos de los fósiles de Schleitheimia se encontraron en la misma cantera que un Plateosaurus real. Esto significa que tanto los sauropodomorfos ancestrales como las formas transicionales compartieron el mismo hábitat durante un tiempo. Sin embargo, con el tiempo, los verdaderos saurópodos se adueñaron del entorno.
Quizá su tamaño y su cuello más largo les ayudaron a buscar comida, no estamos seguros. Pero lo que sí sabemos es que a principios del Jurásico, hace unos 170 millones de años, los saurópodos ya vivían en todo el mundo, desde China hasta Argentina. Schleitheimia proporciona una pieza más del rompecabezas de lo que ocurrió en la historia temprana de los saurópodos en la Tierra.
Los próximos pasos serán examinar otros materiales de aproximadamente la misma edad procedentes de Suiza. La fosa original e histórica donde se encontró Schleitheimia se ha reabierto para ver si hay más material.
Queremos saber si había más sauropodiformes intermedios, como Schleitheimia, o sólo más sauropodomorfos. ¿Y cómo se diversificaron y extendieron los primeros saurópodos en el Jurásico temprano? El hecho de que todavía podamos encontrar nuevas especies de dinosaurios, incluso en las colecciones históricas de los museos, nos da la esperanza de responder a estas preguntas.
Deja una respuesta